domingo, 4 de octubre de 2009

Correcciones del capitulo 5

Mapa de neuronas

Se debe de establecer un mapa para comprender los caminos por los cuales se transmiten los impulsos. La naturaleza del mapa esta restringida por las conexiones existentes de neuronas. La respuesta a impulsos también depende del patrón que determina la reacción a nuevos impulsos. El patrón en el mapa es significativo al movimiento, no por su configuración en el espacio sino con la relación con el otro patrón. El término mapa no abarca la totalidad del proceso de clasificación. Este proceso engloba niveles sucesivos o subsistemas que operan independientemente unos de otros y cada uno de éstos constituye un pequeño mapa.
En los niveles más bajos se da una clasificación previa a la completa que se da en niveles superiores. Acá sólo se supone la existencia del orden de los impulsos sensoriales porque ya fue experimentada conscientemente y anteriormente. Ya que se ha aclarado esto, nos podemos adelantar al tema que se verá más adelante, el de las diferencias entre lo mecánico y entre los procesos mentales.

Diferencia entre el mapa de las neuronas y la memoria fisiológica


La memoria fisiológica se puede dividir en dos categorías:
1. Cambio semi-permanente de la estructura la cual determina los caminos por que los impulsos pueden ir.
2. Pausa de impulsos activos que funcionan como consecuencia de estímulos recibidos en el pasado y por corriente de impulsos central que nunca paran de trabajar simultáneamente.
El entorno específico del organismo va a crear una especie de modelo semi-permanente de la configuración de impulsos. Este modelo no va a ser lo mismo a lo que hasta ahora hemos llamado “mapa” aunque ambos son reproducciones de relaciones de eventos del mundo externo.
• Modelo: Éste se puede formar en cualquier momento por impulsos activos, representando el entorno inmediato del organismo. Es semi-permanente. Es dinámico porque constantemente traza configuraciones que tienen significado momentáneo, según su entorno.
• Mapa: Este representa a los hechos encontrados por el organismo durante toda su vida. Es decir, es una representación de los estímulos que han adquirido significado personal.
El modelo se limita al mapa y sus conexiones, y su carácter se determina por los efectos de los impulsos activos. Entonces el aparato completo de orientación consistirá y será determinado por el mapa y los modelos. Una reproducción continua del exterior mantiene al aparato de orientación actualizado.

Correcciones del capitulo 4

Al cuestionamiento de Mandy acerca de la teoría de los sistemas abiertos

Es un estado estacionario en el que su finalidad prevalece por que el equilibrio que se alcanza será independiente de las condiciones iniciales. Este sistema funciona dentro del organismo que es capaz de algunas respuestas adaptativas a las causas externas de un sistema de regulación neuro - química.

Emociones


Las emociones son definidas como complejos de respuestas adecuadas múltiples a condiciones ambientales que pueden ser provocadas por una gran cantidad de clases diferentes de estímulos, tanto externos como internos. Tales emociones pueden evocar un modelo que influirá en la percepción del acontecimiento externo, modificando así el resultado de una determinada situación sensorial, de la misma manera que una experiencia nueva lo hace.

Correcciones del capitulo 3

Formación del SNC

Se toma en cuenta la teoría que nos propone que el sistema nervioso está compuesto por neuronas. El sistema nervioso está organizado jerárquicamente y que la corteza cerebral es el nivel más alto ya que se encarga de la unión y conexión entre el input sensorial y el output motor.

Efectos de los impulsos

Los impulsos sensoriales particulares pueden tener diferentes efectos sobre otros procesos centrales. Es decir, que consisten en la evocación de otros impulsos o neuronas que reciben mensajes excitatorios de impulsos primarios.

Clasificación equivalente

La clasificación de los impulsos como equivalentes se da debido a la frecuencia en que éstos se transmiten en conjunto.

3 maneras de clasificación múltiple

· Las conexiones estrechas entre las respectivas neuronas a las que los impulsos pertenecen surgen gracias a la excitación simultánea de los órganos sensibles por los estímulos físicamente parecidos.

· Los estímulos son acompañados por otros diferentes, por lo tanto las conexiones neuronales que les corresponden evidencian la frecuencia que aparecen juntos, aunque no se relacionen.

· El organismo registrará como simultáneos un estimulo y una condición corporal cuando el estímulo se presenta exactamente en el momento de cierto estado físico.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Confirmaciones y verificaciones de la teoría (capítulo 7)

1.         1.Hechos observados de los que da cuenta la teoría

En este apartado nos enseñan como se puede simplificar la explicación de la teoría si partimos de hechos anteriormente conocidos, nos muestra como algunas teorías son casos especiales de un principio más general y que pueden generar nuevas formas para realizar investigaciones experimentales.

Mostrar que todos los fenómenos mentales como la discriminación, la generalización y el pensamiento conceptual, se pueden interpretar como un mismo proceso, el cual es la clasificación, este es el objetivo primordial de la teoría exhibida. Estas categorizaciones también pueden realizarse a través de redes de conexiones que transmiten impulsos nerviosos.

No es necesario que las distintas funciones mentales estén localizadas en una parte específica de la corteza cerebral, pero las cualidades de los acontecimientos mentales producidos por los impulsos mentales, si dependen de su posición en la red de conexiones.

La preservación de los terminales centrales de las fibras aferentes es lo que va a determinar si un estímulo periférico va a producir o no una cualidad sensorial. La capacidad de distinguir cualidades más puntualizas va a depender de partes más concretas de la corteza.

Las funciones mentales concretas tienen la capacidad de originarse por razón de canales alternativos, ósea que no dependen totalmente de las conexiones nerviosas. Para cualquier efecto concreto, ninguna de las conexiones es imprescindible debido a que la categorización completa que establece una cualidad mental de un impulso se sujeta de una multiplicidad de conexiones que se desarrollan a lo largo de la corteza.

Muchos de los estímulos se van a distinguir correctamente, únicamente si se adoptan en circunstancias normales.

2.    2. Las teorías antiguas entendidas como casos especiales

En este apartado se pasa directamente a los diferentes casos que la teoría abarca como casos exclusivos de suposiciones propuestas en el pasado para explicar fenómenos determinados. A continuación se mencionaran algunos de los casos.

Uno de estos casos es el de la teoría de Berkeley de la visión espacial y las teorías más generales de percepción del espacio que se han generado a partir de ella. Otro caso peculiarmente parecido de anticipación en un campo determinado es la teoría de James-Lange, que puede ser considerada como un caso especial de la teoría que esta siendo explicada.

Otro asunto muy parecido es la concepción de la inferencia inconsciente, hecha por Von Helmholtz, en la cual estímulos que no llevan a experiencia consciente son utilizados en la percepción de una posición complicada.

Con el interés por los residuos que determinan cualidades sensoriales, Reproduktionpsycologie de B. Erdmann, R. Dodge, H. Henning y F. Schumann, se aproxima mucho a esta teoría, aunque siempre hacen la comparación entre, lo que para ellos es el núcleo puro de la sensación, el componente de estímulo, y el componente residual.    

Existe también una relación con la escuela de la Gestalt que se puede considerar como un intento de plantear la correspondencia con todos los tipos de experiencias sensoriales.

3.     3.Sugerencias para nuevos experimentos

En este apartado se explica que las cualidades sensoriales pueden transformarse mediante la adquisición de nuevas conexiones entre impulsos sensoriales. Por lo tanto, cabe decir, que es posible formar nuevas cualidades sensoriales que no han sido experimentadas.

Bajo la influencia de la escuela de la Gestalt, ha recibido mucha atención el efecto de la experiencia y de la práctica a lo que se le ha llamado organización perceptiva. La mayoría de debates sobre la organización sensorial sufre de una creencia según la cual este problema es de tipo cómo se organizan las sensaciones, si no hubiera organización de sensaciones existiría lo que W. James estableció como la “zumbante y floreciente confusión”.

William James, en uno de los tratados antiguos de la psicología explica el efecto de la práctica sobre la discriminación sensorial mencionando como primera causa “que podemos ver en la práctica que la experiencia mejora la discriminación”.

 Los primeros experimentos sistemáticos fueron realizados hace más de cien años, por A.W. Volkmann, sobre el efecto de la práctica en el umbral de diferencia entre dos puntos inmediatos de la piel. En investigaciones posteriores se han confirmado ampliamente sus hallazgos según los cuales estos umbrales no solo se disminuyen, sino que también una práctica con estímulos táctiles sobre la piel en un lado del cuerpo disminuiría el umbral de discriminación entre los puntos simétricos correspondientes al otro lado del cuerpo.

Las investigaciones sistemáticas mas recientes han hecho surgir un elemento muy significativo y es que parece ser verdad que no es la repetición en sí que ha llevado a la mejora de la discriminación, sino que el simple hecho de tener el conocimiento de los resultados de los intentos de discriminar.

Por memoria entendemos retención de conexiones o relaciones, y la memoria se ve afectada por la práctica con relación a cualquier tipo de movimientos.

Cuando nos referimos a la adquisición de nuevas discriminaciones sensoriales, no solo significa hacer las cosas mejor de lo que se hacían antes o solo discriminar más eficientemente entre dos estímulos, lo que se intenta es hacerlo de una manera completamente nueva, discriminar estímulos que nunca se habían visto. La discriminación implica no solo aprender a responder diferenciadamente a distintos estímulos físicos, sino que también a responder de manera similar a estímulos que físicamente son parecidos o diferentes y poder responder al mismo estímulo diferenciadamente en diferentes contextos.

La suposición de la aparición de distintos procesos en algún nivel inferior para que la discriminación sea posible en niveles superiores es el único sentido en el que se puede decir que la discriminación sensorial por la práctica es un desarrollo de capacidades preexistentes.

Existen tres modos principales en los que la asignación de nuevas conexiones a impulsos sensoriales que llegan a los centros nerviosos pueden tomar la apariencia de nuevas cualidades sensoriales y son:

1.     Impulsos que antes no producían sensaciones distintas podrían llegar a hacerlo.

2.     Diferentes impulsos producidos por diferentes estímulos físicos podrían estar hechos para ser percibidos como una cualidad sensorial distinta.

3.     Impulsos producidos por la acción de estímulos físicamente idénticos sobre órganos receptores similares en puntos diferentes del cuerpo podrían también adquirir diferentes cualidades sensoriales.

 

4.     4.Posibilidades de refutación experimental

 

A continuación se expone de manera breve las principales teorías alternativas cuya confirmación contradiría la teoría aquí desarrollada.

La primera de las teorías alternativas es la de una memoria de célula o de almacenamiento de impresiones en la célula individual. Esta concepción supone que sea lo que se esta almacenando, posee en sí mismo atributos diferenciados mediante los cuales se distinguen las diferentes cualidades sensoriales. Una refutación más directa se podría obtener por medio del descubrimiento de diferencias en las propiedades físicas transmitidas por las distintas fibras nerviosas.

La teoría de la resonancia desarrollada por P. Weiss, sugiere que no es el hecho de una transmisión de impulsos a través de sendas espaciales, sino el carácter de los impulsos en algunas fibras determina que impulsos similares se fijen en otras fibras distantes.

Por último, como otra alternativa imaginable, se podría mencionar el concepto de que la discriminación sensorial está completamente establecida por acontecimientos motores periféricos.

 

 

viernes, 18 de septiembre de 2009

Consciencia y pensamiento conceptual (capítulo 6)


  1.  Procesos mentales conscientes e inconscientes

Al decir mental, se esta refiriendo a la clasificación de acontecimiento en términos de un orden cualitativo, que es conocido por la experiencia. En los procesos mentales se refiere a lo inconsciente y a lo consciente.

 

En el inconciente se refiere a que solo se vinculan algunos acontecimientos mentales o de vigilia.

Es sumamente difícil dar una definición exacta de lo que es la consciencia y por este motivo es que se trata de eliminar esta dificultad explicando qué es lo que hace la consciencia. Se exponen las divergencias que existen entre el comportamiento humano que se conoce como resultado de los procesos mentales inconscientes y la conducta producida por los procesos mentales conscientes.

 

Se han determinado tres esencias que se deben de tomar en cuenta para los procesos mentales:

  1. Los dos tipos de procesos mentales tiene dos diferentes clases que ocurren en uno mismo, las acciones que podemos controlar voluntariamente y aquellas que no podemos controlar.
  2.     Que existan intermedios entre los dos procesos (los acontecimientos conscientes y los inconscientes). Esto se refiere a que la consciencia es capaz de tener muchos niveles de intensidad y que entre el estado consciente y el inconsciente, existe cierto nivel intermedio en el cual no se puede establecer si es consciente o inconsciente (una semiconsciencia).
  3. Que las respuestas conscientes puedan ser modificadas. Los diferentes niveles de consciencia están ampliamente relacionados entre sí y a la vez discriminados unos de otros.


2. Criterios de consciencia

En un organismo existe más de una inconsciencia pero solo una consciencia. El inconsciente se da en el momento que el sujeto esta entretenido en algo o porque la persona este en un estado sonambúlico o en trances hipnóticos.

Existen tres discrepancias a primera vista en el cual se establece que una persona consciente será capaz de darse cuenta de lo que ha hecho o está haciendo, será apto para tomar en cuenta sus experiencias pasadas y estará guiada no solo por sus percepciones sino que también por imágenes que representen la circunstancia actual.

Cuando se dice que una persona consciente es capaz de darse cuenta de sus procesos mentales, se refiere a que esa persona debe de tener la habilidad para comunicarlos a otras personas por medio de símbolos, ósea, acciones que hagan entender a los demás de la forma que ellos lo perciben.

Estos simbolismos pueden ser la clave para ayudar a elevar el nivel de discriminación hasta un grado de precisión que diferencie a la experiencia consciente.  El reconocimiento y la memoria son dos ayudantes de la conciencia. 


3. La estructura espacio - temporal común

En la esfera de los hechos conscientes, la generalidad de su evaluación, ha alcanzado su nivel más alto, son discriminadas con respecto a todos los procesos mentales conscientes.

La existencia de una estructura espacio – temporal común significa que todas las repeticiones e imágenes del pasado estarán relacionadas con las experiencias de ahora y están relacionadas universalmente con los acontecimientos de este punto de referencia, el yo.

No siempre se reconoce la presencia perpetua, mientras dura la consciencia de los contenidos mentales de carácter abstracto y representan la estructura espacial y temporal del entorno.

La costumbre consciente descansa sobre una fundamento más extenso de imágenes menos conscientes del resto de los contornos que da su lugar y su valor a las representaciones conscientes.


4. La atención

La atención es una vigilia propia de los acontecimientos a los que le prestan más la atención los individuos. Las experiencias hacia las que se dirige nuestra vigilancia son separadas plenamente y percibidas con mayor detalle que otras de las que nos percatamos.

Se percatan mas de ellas y se esta más plenamente preparados para responder adecuadamente a su aparición. La atención que tengan estos efectos en relación con los hechos que son esperados o anticipados, es percibir con mayor claridad las cosas cuando ocurren.

Los acontecimientos cuya aparición probable la sugieren las percepciones de las que nos percatamos formarán parte de la continuación de estas experiencias.


5. Las funciones de la consciencia 

La atención es un fenómeno esencial para la conciencia por que es el estado excitatorios  PRE-existente de los centros superiores que decidra si la evaluación de los nuevos impulsos será de la clase característica de la atención o e la consciencia.

Puede que los procesos lleguen a ser consientes dentro lo centros superiores necesiten del soporte continuo de los impulsos nerviosos de la misma fuente interna que su existencia es de influencia fisiológica.

Entre las diversas características de la consciencia el predominio de lo abstracto se combina al pensamiento.


6. Concreto y abstracto 

Con la representación concreta se aporta a la percepción sensible y las abstractas se derivan de los procesos superiores mentales. Lo cual nos dice que los datos inmediatos de la consciencia vana ser abstractos ya que siempre reflejaran ciertas propiedades genéricas que pueden agregarse al objeto percibido. Pero no siempre todas las imágenes van a ser abstractas que las percepciones presentes, sino que solo se puede recordar ciertos caracteres abstractos.

Con lo concreto llegamos a que la representación completa de una situación va a ser construida por los sentidos, por los elementos fijos y concretos. Ya que nos pone el intelecto de que es quien selecciona la imagen que esta dada antes de una abstracta.


7. Pensamiento conceptual 

La clasificación de los estímulos realizada por nuestros sentidos se basa en un sistema de conexiones adquiridas que reproduce las relaciones existentes entre los estímulos físicos correspondientes.

La experiencia que viene después muestra que partes de las diferentes situaciones que nuestros sentidos representan como similares, de acuerdo con las desiguales  circunstancias que vienen junto a ellas, estas deben que ser tratadas como distintas.

El pensamiento conceptual junto con el proceso mental analiza la lógica como una repetición de procesos similares que en un nivel PRE-consiente ha producido el material por el cual operan los procesos conscientes.

 

 

jueves, 10 de septiembre de 2009

La estructura del orden mental (capítulo 5)


  1.  Experiencias pre - sensorial o eslabonamientos

En este apartado se trata de completar el perfil, por el cual un conjunto de impulsos nerviosos puede llegar a sincronizarse de manera similar al conocido orden de las cualidades mentales, con un diseño del proceso por el cual se forma este orden y del carácter de ese mismo orden.

Las conexiones bajas con las que forma un proceso de clasificación, en los centros superiores no se pueden aplicar. El impulso aferente tiene una función distinta y por eso no puede tener una conexión con otro impulso en los centros.

Las distinciones cualitativas están creadas por un eslabonamiento, que es como una experiencia. El eslabonamiento es un término que tiene un efecto más duradero y fisiológico de los hechos externos.

Para enfocarnos en la parte fisiológica se debe de utilizar la experiencia y la memoria. Las experiencias son consecuencia de una creación de conexiones fisiológicas, las que representan estímulos en que la memoria se basa.  Lo fisiológico con la experiencia tiene consecuencias, una es que la experiencia sensorial esta relacionada con eslabonamientos previos y el orden de dichas cualidades, se pueden modificar por otros eslabonamientos.

2.   

2. La formación gradual de un mapa que reproduce las relaciones entre clases de hechos en el entorno 

Cabe decir que los enlaces entre impulsos diferentes, crean regularidades que determinan la aparición de los estímulos externos que afectan al organismo.

La evolución del orden mental crea una similitud al orden existente. Los elementos cualitativos tienen como necesidad al mundo fenomenológico ya que las cualidades sensoriales están sometidas a una modificación.

El orden de los eslabonamientos se crea por diferentes razones, ya que los órganos receptores son selectivos y sus clases de estímulos físicos actúan sobre un organismo en particular.

El símil del mapa es capaz de identificar los puntos correspondientes, por lo tanto hay que tener presente que el mapa es topológico.


3. El mapa y el modelo 

Las respuestas en función de los impulsos nuevos cuando los niveles suben, son mas especificas y se logra contralar mejor el comportamiento con la luz. Los impulsos aferentes dan más ramificaciones que son capaces de reforzar otros impulsos.

La consecuencia de que cualquier estimulo nuevo será alterado para responder en formas particulares a estímulos en especial, es dada por el estado excitativo PRE-existente.

En el proceso central se da una modificación a causa de nuevos impulsos aferentes que llegan, por lo cual cualquier impulso nuevo que llega en algún momento en los centros superiores, hace que las cadenas de asociaciones creen una clase de selección entre todos los impulsos dependiendo lo que le es conveniente.

El encargado en la clase de los hechos que el organismo tiene en el pasado es la configuración de impulsos y el aparato semipermanente es el encargado de la clasificación y la orientación.

La respuesta de los nuevos impulsos sensoriales depende del mapa semipermanente y del patrón que determina el significado de los nuevos impulsos. Los impulsos que en todo momento están presentes, se comunican con símbolos que representan a los estímulos que son recordados. Estos estímulos  son determinados por el efecto de la multiplicidad en conjunto, que es registrada anteriormente.


4. Procesos asociativos 

Como sabemos los impulsos siempre están en constante cambio. Pero lo impulsos adicionares son los encargados de representar acontecimientos pasados y cosas en común con los nuevos. Cada impulso que representa un acontecimiento en el entorno será el punto de partida de muchas cadenas de los procesos asociativos.

El impulso fisiológico da un proceso de diferencias en las cualidades mentales, que determinan la posición de impulsos en el orden de las cualidades mentales. Las cualidades mentales que se suceden unas a otras en el curso de los procesos asociativos, no corresponden a las unidades entre las que existen las conexiones fisiológicas. Por ejemplo, la secuencia de imágenes mentales individuales no son solo la resultante de los impulsos fisiológicos, sino, mas bien, el efecto de una interacción de una multiplicidad de corrientes de impulsos.

La asociación determina las cualidades. Por lo cual existe una diferencia entre los hechos no consistentes y los consistentes, la cual es formada en la clase superior del nivel.

 El modelo de impulsos representa una gama de resultados que en el ambiente real son probables.

5

5. Comportamiento mecánico e intencional 

Mecanismo o proceso mecánico se puede entender como un conjunto de partes móviles que tienen forma constante que caracteriza de manera única sus operaciones, de manera que siempre que siempre responderá de la misma forma una influencia externa, repitiendo siempre los mismos movimientos.

Los impulsos en el sistema nervioso central son transmitidos mecánicamente, este tipo de operación hace que su unción dependa de las circunstancias externas. Las cuales tienen como resultado la experiencia de capacidad para realizar acciones experimentales totalmente nuevas.

Esto hace que su carácter se determine dependiendo del estado PRE- existencial de los procesos internos, en base a las influencias externas.

El comportamiento adaptativo se da por el modelo, y esta basado por representaciones de consecuencias de las diferentes clases de comportamiento.

Estas forman parte del séquito que esta enfocado en el entorno y en la necesidad de las acciones.

Las diferentes cadenas de asociaciones son creadas por elementos de una situación compleja que esta representada.  Como resultado, se hacen capaces de producir respuestas significativas en el momento que las representaciones son acomodadas en el orden general.


6. La relación modelo - objeto 

En este apartado se explica el carácter de la relación entre el modelo y su objeto, a la vez ilustrar las posibilidades de representar ciertas características de una estructura compleja dentro de ciertas partes de la misma estructura.

La adquisición de un modelo es como la mente humana se puede crear. Ya que las partículas que pertenecen son totalmente concebibles. Estas partículas tienen propiedades que todas tienen, pero tiene de diferente la capacidad de combinarse unas con otras para las diferentes clases de estructuras estables. 

Si la estructura es más compleja las influencias externas son capaces de romperla, y su única forma para seguir existiendo es respondiendo a ciertos acontecimientos.

La expectativa de los acontecimientos futuro del entorno, esta basada en una combinación de acontecimientos presentes múltiples.

Una estructura con la capacidad de retener las conexiones que se han experimentado puede aprender las respuestas a la mayoría de las combinaciones de acontecimientos.