viernes, 18 de septiembre de 2009

Consciencia y pensamiento conceptual (capítulo 6)


  1.  Procesos mentales conscientes e inconscientes

Al decir mental, se esta refiriendo a la clasificación de acontecimiento en términos de un orden cualitativo, que es conocido por la experiencia. En los procesos mentales se refiere a lo inconsciente y a lo consciente.

 

En el inconciente se refiere a que solo se vinculan algunos acontecimientos mentales o de vigilia.

Es sumamente difícil dar una definición exacta de lo que es la consciencia y por este motivo es que se trata de eliminar esta dificultad explicando qué es lo que hace la consciencia. Se exponen las divergencias que existen entre el comportamiento humano que se conoce como resultado de los procesos mentales inconscientes y la conducta producida por los procesos mentales conscientes.

 

Se han determinado tres esencias que se deben de tomar en cuenta para los procesos mentales:

  1. Los dos tipos de procesos mentales tiene dos diferentes clases que ocurren en uno mismo, las acciones que podemos controlar voluntariamente y aquellas que no podemos controlar.
  2.     Que existan intermedios entre los dos procesos (los acontecimientos conscientes y los inconscientes). Esto se refiere a que la consciencia es capaz de tener muchos niveles de intensidad y que entre el estado consciente y el inconsciente, existe cierto nivel intermedio en el cual no se puede establecer si es consciente o inconsciente (una semiconsciencia).
  3. Que las respuestas conscientes puedan ser modificadas. Los diferentes niveles de consciencia están ampliamente relacionados entre sí y a la vez discriminados unos de otros.


2. Criterios de consciencia

En un organismo existe más de una inconsciencia pero solo una consciencia. El inconsciente se da en el momento que el sujeto esta entretenido en algo o porque la persona este en un estado sonambúlico o en trances hipnóticos.

Existen tres discrepancias a primera vista en el cual se establece que una persona consciente será capaz de darse cuenta de lo que ha hecho o está haciendo, será apto para tomar en cuenta sus experiencias pasadas y estará guiada no solo por sus percepciones sino que también por imágenes que representen la circunstancia actual.

Cuando se dice que una persona consciente es capaz de darse cuenta de sus procesos mentales, se refiere a que esa persona debe de tener la habilidad para comunicarlos a otras personas por medio de símbolos, ósea, acciones que hagan entender a los demás de la forma que ellos lo perciben.

Estos simbolismos pueden ser la clave para ayudar a elevar el nivel de discriminación hasta un grado de precisión que diferencie a la experiencia consciente.  El reconocimiento y la memoria son dos ayudantes de la conciencia. 


3. La estructura espacio - temporal común

En la esfera de los hechos conscientes, la generalidad de su evaluación, ha alcanzado su nivel más alto, son discriminadas con respecto a todos los procesos mentales conscientes.

La existencia de una estructura espacio – temporal común significa que todas las repeticiones e imágenes del pasado estarán relacionadas con las experiencias de ahora y están relacionadas universalmente con los acontecimientos de este punto de referencia, el yo.

No siempre se reconoce la presencia perpetua, mientras dura la consciencia de los contenidos mentales de carácter abstracto y representan la estructura espacial y temporal del entorno.

La costumbre consciente descansa sobre una fundamento más extenso de imágenes menos conscientes del resto de los contornos que da su lugar y su valor a las representaciones conscientes.


4. La atención

La atención es una vigilia propia de los acontecimientos a los que le prestan más la atención los individuos. Las experiencias hacia las que se dirige nuestra vigilancia son separadas plenamente y percibidas con mayor detalle que otras de las que nos percatamos.

Se percatan mas de ellas y se esta más plenamente preparados para responder adecuadamente a su aparición. La atención que tengan estos efectos en relación con los hechos que son esperados o anticipados, es percibir con mayor claridad las cosas cuando ocurren.

Los acontecimientos cuya aparición probable la sugieren las percepciones de las que nos percatamos formarán parte de la continuación de estas experiencias.


5. Las funciones de la consciencia 

La atención es un fenómeno esencial para la conciencia por que es el estado excitatorios  PRE-existente de los centros superiores que decidra si la evaluación de los nuevos impulsos será de la clase característica de la atención o e la consciencia.

Puede que los procesos lleguen a ser consientes dentro lo centros superiores necesiten del soporte continuo de los impulsos nerviosos de la misma fuente interna que su existencia es de influencia fisiológica.

Entre las diversas características de la consciencia el predominio de lo abstracto se combina al pensamiento.


6. Concreto y abstracto 

Con la representación concreta se aporta a la percepción sensible y las abstractas se derivan de los procesos superiores mentales. Lo cual nos dice que los datos inmediatos de la consciencia vana ser abstractos ya que siempre reflejaran ciertas propiedades genéricas que pueden agregarse al objeto percibido. Pero no siempre todas las imágenes van a ser abstractas que las percepciones presentes, sino que solo se puede recordar ciertos caracteres abstractos.

Con lo concreto llegamos a que la representación completa de una situación va a ser construida por los sentidos, por los elementos fijos y concretos. Ya que nos pone el intelecto de que es quien selecciona la imagen que esta dada antes de una abstracta.


7. Pensamiento conceptual 

La clasificación de los estímulos realizada por nuestros sentidos se basa en un sistema de conexiones adquiridas que reproduce las relaciones existentes entre los estímulos físicos correspondientes.

La experiencia que viene después muestra que partes de las diferentes situaciones que nuestros sentidos representan como similares, de acuerdo con las desiguales  circunstancias que vienen junto a ellas, estas deben que ser tratadas como distintas.

El pensamiento conceptual junto con el proceso mental analiza la lógica como una repetición de procesos similares que en un nivel PRE-consiente ha producido el material por el cual operan los procesos conscientes.

 

 

3 comentarios:

  1. Sabemos que en el aprendizaje de sistema de símbolos el individuo es capaz de ordenar su experiencia presente (por su propia experiencia) y por la experiencia de propia especie. Nos gusto como explican y llegan a la conclucion del pensamiento conceptual en relacion con el proceso mental, ya que hay una logica de los procesos similares que analiza la repeticion de los acontecimientos pre concientes y llegan a producir los procesos concientes.

    Muy buen resumen, creemos que toca los temas màs importantes del capitulo y lo hace describiendo los temas de una manera sencilla y facil de comprender.

    ResponderEliminar
  2. El contenido está muy bien sintetizado. En los procesos concientes e inconcientes tiene una buena clasificación de las escencias que se deben tomar en cuenta para los procesos mentales. Logro poner en sus palabras el contenido del capítulo, además de tocar los temas importantes.

    ResponderEliminar
  3. Excelente resumen!!! Felicitaciones… expresaste brevemente con tus palabras las ideas centrales del capítulo.

    ResponderEliminar