jueves, 24 de septiembre de 2009

Confirmaciones y verificaciones de la teoría (capítulo 7)

1.         1.Hechos observados de los que da cuenta la teoría

En este apartado nos enseñan como se puede simplificar la explicación de la teoría si partimos de hechos anteriormente conocidos, nos muestra como algunas teorías son casos especiales de un principio más general y que pueden generar nuevas formas para realizar investigaciones experimentales.

Mostrar que todos los fenómenos mentales como la discriminación, la generalización y el pensamiento conceptual, se pueden interpretar como un mismo proceso, el cual es la clasificación, este es el objetivo primordial de la teoría exhibida. Estas categorizaciones también pueden realizarse a través de redes de conexiones que transmiten impulsos nerviosos.

No es necesario que las distintas funciones mentales estén localizadas en una parte específica de la corteza cerebral, pero las cualidades de los acontecimientos mentales producidos por los impulsos mentales, si dependen de su posición en la red de conexiones.

La preservación de los terminales centrales de las fibras aferentes es lo que va a determinar si un estímulo periférico va a producir o no una cualidad sensorial. La capacidad de distinguir cualidades más puntualizas va a depender de partes más concretas de la corteza.

Las funciones mentales concretas tienen la capacidad de originarse por razón de canales alternativos, ósea que no dependen totalmente de las conexiones nerviosas. Para cualquier efecto concreto, ninguna de las conexiones es imprescindible debido a que la categorización completa que establece una cualidad mental de un impulso se sujeta de una multiplicidad de conexiones que se desarrollan a lo largo de la corteza.

Muchos de los estímulos se van a distinguir correctamente, únicamente si se adoptan en circunstancias normales.

2.    2. Las teorías antiguas entendidas como casos especiales

En este apartado se pasa directamente a los diferentes casos que la teoría abarca como casos exclusivos de suposiciones propuestas en el pasado para explicar fenómenos determinados. A continuación se mencionaran algunos de los casos.

Uno de estos casos es el de la teoría de Berkeley de la visión espacial y las teorías más generales de percepción del espacio que se han generado a partir de ella. Otro caso peculiarmente parecido de anticipación en un campo determinado es la teoría de James-Lange, que puede ser considerada como un caso especial de la teoría que esta siendo explicada.

Otro asunto muy parecido es la concepción de la inferencia inconsciente, hecha por Von Helmholtz, en la cual estímulos que no llevan a experiencia consciente son utilizados en la percepción de una posición complicada.

Con el interés por los residuos que determinan cualidades sensoriales, Reproduktionpsycologie de B. Erdmann, R. Dodge, H. Henning y F. Schumann, se aproxima mucho a esta teoría, aunque siempre hacen la comparación entre, lo que para ellos es el núcleo puro de la sensación, el componente de estímulo, y el componente residual.    

Existe también una relación con la escuela de la Gestalt que se puede considerar como un intento de plantear la correspondencia con todos los tipos de experiencias sensoriales.

3.     3.Sugerencias para nuevos experimentos

En este apartado se explica que las cualidades sensoriales pueden transformarse mediante la adquisición de nuevas conexiones entre impulsos sensoriales. Por lo tanto, cabe decir, que es posible formar nuevas cualidades sensoriales que no han sido experimentadas.

Bajo la influencia de la escuela de la Gestalt, ha recibido mucha atención el efecto de la experiencia y de la práctica a lo que se le ha llamado organización perceptiva. La mayoría de debates sobre la organización sensorial sufre de una creencia según la cual este problema es de tipo cómo se organizan las sensaciones, si no hubiera organización de sensaciones existiría lo que W. James estableció como la “zumbante y floreciente confusión”.

William James, en uno de los tratados antiguos de la psicología explica el efecto de la práctica sobre la discriminación sensorial mencionando como primera causa “que podemos ver en la práctica que la experiencia mejora la discriminación”.

 Los primeros experimentos sistemáticos fueron realizados hace más de cien años, por A.W. Volkmann, sobre el efecto de la práctica en el umbral de diferencia entre dos puntos inmediatos de la piel. En investigaciones posteriores se han confirmado ampliamente sus hallazgos según los cuales estos umbrales no solo se disminuyen, sino que también una práctica con estímulos táctiles sobre la piel en un lado del cuerpo disminuiría el umbral de discriminación entre los puntos simétricos correspondientes al otro lado del cuerpo.

Las investigaciones sistemáticas mas recientes han hecho surgir un elemento muy significativo y es que parece ser verdad que no es la repetición en sí que ha llevado a la mejora de la discriminación, sino que el simple hecho de tener el conocimiento de los resultados de los intentos de discriminar.

Por memoria entendemos retención de conexiones o relaciones, y la memoria se ve afectada por la práctica con relación a cualquier tipo de movimientos.

Cuando nos referimos a la adquisición de nuevas discriminaciones sensoriales, no solo significa hacer las cosas mejor de lo que se hacían antes o solo discriminar más eficientemente entre dos estímulos, lo que se intenta es hacerlo de una manera completamente nueva, discriminar estímulos que nunca se habían visto. La discriminación implica no solo aprender a responder diferenciadamente a distintos estímulos físicos, sino que también a responder de manera similar a estímulos que físicamente son parecidos o diferentes y poder responder al mismo estímulo diferenciadamente en diferentes contextos.

La suposición de la aparición de distintos procesos en algún nivel inferior para que la discriminación sea posible en niveles superiores es el único sentido en el que se puede decir que la discriminación sensorial por la práctica es un desarrollo de capacidades preexistentes.

Existen tres modos principales en los que la asignación de nuevas conexiones a impulsos sensoriales que llegan a los centros nerviosos pueden tomar la apariencia de nuevas cualidades sensoriales y son:

1.     Impulsos que antes no producían sensaciones distintas podrían llegar a hacerlo.

2.     Diferentes impulsos producidos por diferentes estímulos físicos podrían estar hechos para ser percibidos como una cualidad sensorial distinta.

3.     Impulsos producidos por la acción de estímulos físicamente idénticos sobre órganos receptores similares en puntos diferentes del cuerpo podrían también adquirir diferentes cualidades sensoriales.

 

4.     4.Posibilidades de refutación experimental

 

A continuación se expone de manera breve las principales teorías alternativas cuya confirmación contradiría la teoría aquí desarrollada.

La primera de las teorías alternativas es la de una memoria de célula o de almacenamiento de impresiones en la célula individual. Esta concepción supone que sea lo que se esta almacenando, posee en sí mismo atributos diferenciados mediante los cuales se distinguen las diferentes cualidades sensoriales. Una refutación más directa se podría obtener por medio del descubrimiento de diferencias en las propiedades físicas transmitidas por las distintas fibras nerviosas.

La teoría de la resonancia desarrollada por P. Weiss, sugiere que no es el hecho de una transmisión de impulsos a través de sendas espaciales, sino el carácter de los impulsos en algunas fibras determina que impulsos similares se fijen en otras fibras distantes.

Por último, como otra alternativa imaginable, se podría mencionar el concepto de que la discriminación sensorial está completamente establecida por acontecimientos motores periféricos.

 

 

1 comentario:

  1. A nosotras nos gusta la manera de exponer ideas de este blog, en una forma clara. Muy claro esto de que "no es la repetición en si la que facilita la discriminación, es el conocer los resultados de los intentos de discriminar". Muy buen resumen.

    Isa y Cora

    ResponderEliminar